El COVID-19 ha afectado ya a 194 países, se han registrado más de 756.000 casos y más de 36.000 muertes. Por suerte la cifra de recuperados se eleva, aunque más despacio, hasta las 162.000 personas. El virus se sigue expandiendo y Estados Unidos ya es el país que ha registrado más casos. En medio de esta situación tan complicada, has surgido bulos y mentiras sobre el virus que la paranoia ayuda a propagar.
Bulos y certezas sobre el coronavirus
Hace unos días surgió un estudio que afirmaba que el virus permanecía sobre algunas superficies horas e incluso días aunque la OMS considera que es complicado que el virus resista tanto. La OMS también ha tenido que desmentir que la enfermedad pueda contraerse a través de las picaduras de mosquito. La organización también ha pedido que la población no se rocie con alcohol ni limpie a los animales con productos como lejía ya que afectan a la piel.
Otra información sin confirmar que se ha extendido es que en caso de padecer COVID-19 y tener síntomas es mejor tomar paracetamol en lugar de ibuprofeno porque el segundo agrava la infección por coronavirus. Según Sanidad "la relación causa-efecto no es fácil de establecer" en cuanto a que el medicamento empeore la enfermedad. También se han discutido los síntomas que pueden padecerse, ya que son similares a los de resfriados, gripes y algunas alergias.
Los síntomas son:
- Tos.
- Secreción y goteo nasal.
- Fiebre
- Fatiga.
- Dolor de garganta y de cabeza.
- Dificultad para respirar
- Escalofríos y malestar general
La mejor prevención es seguir las recomendaciones: lavarse las manos frecuentemente (con agua y jabón o soluciones alcohólicas), evitar el contacto con personas que muestren signos como la tos o esmornudos, Mantener una distancia de un metro, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con pañuelos desechables, no tocar directamente animales vivos o muertos, de granja o salvajes. Además se recomienda cocinar la comida por completo.